Este es un Blog sobre nuestra comunidad Tocumbo...



Algunos links para videos:

https://www.youtube.com/watch?v=wGkFU2Zg3YU




Este blog fue hecho gracias a la colaboración de mis compañeros y el profesor Linf. Guillermo Barajas Villalpando 


¿Que significa Tocumbo?


La palabra Tocumbo es una deformación de la voz jugcumba, que en lengua indígena significa "pinabete". El escudo de Tocumbo es la clásica forma gótico-española. Este lugar perteneció a la tribu tequecha y más tarde fue incorporado al imperio tarasco.
Tocumbo tiene gran cantidad de pinos como su nombre lo dice pinabete.


〜Historia de Tocumbo〜


Este lugar perteneció a la tribu tequecha y más tarde fue incorporado al imperio tarasco.

Fue conquistado por Cristóbal de Olid y pasó a formar parte de Tingüindín, que se constituyó en tenientazgo general y dependía de la alcaldía mayor de Peribán. Tocumbo pasó a formar parte en el siglo XVII, de la estancia propiedad de Doña Andrea de Luna, al sur de la cabecera de Tingüindín, en distancia de 2 leguas, ahí vivían y trabajaban 24 familias de españoles, mulatos y mestizos.

Posteriormente estas tierras pasaron a manos de los jesuitas, quienes tuvieron haciendas en donde producían grandes cantidades de trigo. Al decretarse su expulsión, en 1767, los religiosos de la compañía de Jesús traspasaron sus haciendas a parientes y servidores, continuando su explotación y aunque la hacienda de Tocumbo aparece como propiedad de José Godínez y Socios, puede decirse que siguió perteneciendo a la compañía, y al parecer, se cuidó de que estas propiedades no llegaran a manos de fuereños pues para 1800, se constituyó una congregación de los señores Andrade, Chávez, Godínez, Medina, Alcázar y Villanueva, que compraron propiedades locales.

El 11 de febrero de 1930 se constituyó en municipio, se le quitó la localidad de Tacátzcuaro y se le adjudicó, la hacienda azucarera de Santa Clara del municipio de Los Reyes. En 1938 los ejidatarios de Tocumbo recibieron dotación de tierras y al continuar el reparto agrario obtuvieron, en 1940, el ejido de La Calera, el de Tocumbo en 1952 y el de San Francisco en 1970.

Tocumbo es una comunidad rural con cabecera municipal que colinda al norte con los municipios de Cotija y Tingüindín; al este con los municipios de Tingüindín y Los Reyes; al sur con el municipio de Los Reyes y el estado de Jalisco; al oeste con el estado de Jalisco y el municipio de Cotija.

La economía de Tocumbo se basa en la producción agrícola ganadera pero principalmente en las huertas de aguacate y sus famosas paletas heladas.
Aunque las huertas aguacateras son parte de la economía de Tocumbo le daremos un poco más de importancia a las paletas ya que son nuestra creación y mes el lugar de su s comienzos al mercado.



Ubicacion de Tocumbo


Historia de la Paleta en Tocumbo


Las paletas heladas se han vuelto famosas de en tiempo para acá pero su historia surge del año de 1000 cuando José Andrade comenzó a vender las primeras paletas en carritos por las calles, aunque con mucho menos sabor pues los saborizantes no se usaban. Pronto se asoció con un familiar no reconocido ya que no se menciona su nombre en redacciones del pueblo.


Paletero de Tocumbo


Tras el gran éxito que se dio se multiplicaron los carritos hasta que las personas que comenzaron con las paletas emigraron a distintos pueblos y algunas incluso a  ciudades donde la novedad se volvió un negocio muy redituable y se comenzó a poner peleterías por todos lados según Cecilia Andrade y familia



Después de los datos reunidos por el pueblo se podría decir que José Andrade y familiares fuero los fundadores de la paleta en pocos años tras su popularidad aún sigue dando frutos económicos al pueblo ya en la actualidad Tocumbo cuenta con 5 peleterías activas a sus alrededores y con la gran celebración de la feria de la paleta del 25 al 30 de diciembre. 


Helado de Tocumbo


Anualmente se hace el helado más grande del mundo concursos como los aficionados y maratones sin olvidar el desfile donde salen las reinas  de la feria de las paletas acompañadas de carros alegórico motociclistas y charros en caballos  





 Tocumbo descubrió el negocio de las paletas. Su gente fundo y expandió los famosos expendios de la Michoacana una mezcla única entre franquicia y negocio familiar que no es técnicamente hablando ni lo uno ni lo otro. Pero resulto ser lo suficientemente adaptable y flexible para competir con grandes compañías multinacionales de helados y generar ganancias en el proceso.

No se sabe con certeza cuantas peleterías con ese nombre existen en el país algunos calculan que son 10000 otros estiman entre 8000 y 15000. Lo único evidente es que están en todas partes. Quizás solamente Bimbo, Sabritas y PEMEX han penetrado en el país de manera tan completa.

Con un cálculo conservador de tres empleados por peletería en promedio la michoacana podría estar dando trabajo alrededor de 30000 mexicanos.

Todo ello gracias al tesón de un grupo de hombres sin mayor educación o experiencia empresarial agricultores o ganaderos que se convirtieron en los hombres del helado.

Mucha fama se le otorga a Tocumbo gracias a esta familia el origen de la michoacana está envuelto en una controversia. Los primeros nombres que resaltan en la historia de las peleterías La Michoacana son el Sr. Rafael Malfavon, Agustín Andrade e Ignacio Alcázar afirman ser los primeros en abrir expendios de helados en la capital del país. 

Sus locales eran pequeños y humildes solo ofrecían algunas paletas de sabores, refrescos y dulces, pero era el único medio de subsistencia para ellos y sus familias ya que les permitió salir adelante, en poco tiempo se abrieron nuevas sucursales en la ciudad de México. Agustín Andrade llego a sumar 177 establecimientos  reconocidos.

Logo de las Paleterias La Michoacana
La real michoacana también tiene fama pero mucho menos que la michoacana aunque tiene un 30%  de las ventas realizadas que logra la michoacana.



















〜Feria de la paleta


Se realizará en Tocumbo, la tradicional Feria de la Paleta. Paleteros tocumbenses distribuidos no solamente en el territorio nacional, también en el extranjero, arribarán como cada año lo hacen, a su pueblo natal, para participar del 25 al 30 de diciembre, en la tradicional feria de la paleta.
Monumento a la Paleta en Tocumbo 

Tocumbo es considerado como “la capital mundial de la paleta” porque desde hace más de 70 años un grupo de neveros y paleteros han puesto ejemplo de las diferentes posibilidades que tienen los pequeños empresarios en la elaboración de este alimento que ha puesto en alto a esta región de donde surgió la compañía heladera más grande de América Latina.


Cabe destacar que esta feria es nacida en 1981, durante la gestión de la primera mujer que gobernó el municipio de Tocumbo, Ma. Esther Andrade, pretende promover la gran variedad de exquisitos sabores y la creatividad de quienes a ella se dedican.




En esta festividad es un tributo a todos los paleteros que año con año se congregan para ser partícipes de esta celebración que se realiza en honor a la ardua labor que realizan, y que significa una fiesta para el paladar de los visitantes que asisten a degustar una rica paleta o un exquisito helado.










Semana Santa


La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.



Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico. 

A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.



Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua. 



Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra. 



La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios. 



Domingo de Ramos: 

Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.




Jueves Santo:
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicial dad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.

Viernes Santo:
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Viacrucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.


Sábado Santo o Sábado de Gloria:
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua:
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.


¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
El pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.

En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la liberación de la esclavitud.

Jesús es el nuevo cordero pascual que nos trae la nueva liberación, del pecado y de la muerte.

Sugerencias para vivir la Semana Santa
Asistir en familia o a los oficios y ceremonias propios de la Semana Santa porque la vivencia cristiana de estos misterios debe ser comunitaria.
Se puede organizar una pequeña representación acerca de la Semana Santa.
Poner algún propósito concreto a seguir para cada uno de los días de la Semana Santa